miércoles, 12 de mayo de 2010

INTEGRACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

UNA APROXIMACION A LAS TEORIAS DE LA INTEGRACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES (CIENCIA POLITICA, RELACIONES INTERNACIONALES, ECONOMIA Y GEOPOLITICA)
Por Tito Agüero Vidal
Al Amauta Antenor Orrego Espinoza (22-V-1892) creador de la tesis de Pueblo Continente (Pueblo Continente: Ensayos para una interpretación de la América Latina) en un aniversario más de su nacimiento.
I. Introducción.-
Desde la histórica “Carta a los Españoles Americanos” de Juan Pablo Viscardo y Guzmán escrita en el siglo XVIII (1791) en el que por primera vez se relacionan íntimamente los términos América y americano hasta las formulaciones ideopolíticas de Simón Bolívar, José Martí, Víctor Raúl Haya de la Torre, pasando por la literatura (poesía, novela y crítica) de Rubén Darío, Luis Alberto Sánchez, Ciro Alegría hasta los discursos filosóficos de José Enrique Rodó, José Vasconcelos, Antenor Orrego, Leopoldo Zea, Augusto Salazar Bondy, Enrique Dussel, se ha hablado, se habla y se seguirá hablando de la unidad política, cultural y económica de América Latina. Sin embargo, esta utopía latinoamericana muchas veces no ha ido de la mano con lo que en el espacio propiamente académico e intelectual de las ciencias sociales se ha reflexionado sobre las uniones o integraciones. Justamente, el siguiente ensayo se redacto con la finalidad de proporcionar al lector interesado en esta temática una visión general de las últimas teorizaciones poniendo especial énfasis en la Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Geopolítica y Economía.
II. Ciencia Política y Relaciones Internacionales.-
La lista de los intelectuales más importantes que han reflexionado sobre la integración desde el prisma de estas dos disciplinas sociales son Karl W. Deutsch, Johan Galtung, Amitai Etzioni, Philippe Schmitter, León N. Lindberg, Ernest Hass, Bruce Russet, William Rikker y George Liska, Philip E. Jacob y Henry Teune, Joseph Nye, etc. Sin embargo, uno puede encontrar que detrás de todos estos nombres y apellidos existen dos claras tendencias: una, que sostiene que el sustento de la unidad política es la lealtad de los integrantes hacia valores compartidos que pueden estar enmarcados en un gobierno o grupo seductor y otra que afirma que el principal elemento aglutinante es la amenaza de un peligro exterior que los coloca a todos en similar riesgo. Esta última es en realidad una antigua corriente de pensamiento donde encontramos autores como Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes o Ralph Dahrendorf.
Hace poco Louise Fawcett y Andrew Hurrel en un importante libro (Regionalism in World Politics. Regional Organization and International Order. Oxford: University Press, 1995) discutían el lugar del regionalismo en el escenario político mundial y en la estructura de poder que esto implica y Andrés Malamud (2007) presentó una reflexión exhaustiva sobre las condiciones básicas para que un acuerdo de integración prospere. En realidad Malamud construye un Modelo que tiene condiciones y/o requisitos que son fundamentales para todo esquema de integración regional y !o subregional: 1. Demanda de integración: interdependencia, 2. Provisión de la integración: liderazgo y 3. Inercia: institucionalización. Una aplicación de este Modelo a los diversos esquemas subregionales de integración en Latinoamérica y el Caribe en una escala de 1 a 5 nos presentaría el siguiente cuadro:
III. Geopolítica.-
Hoy como ayer en la Geopolítica hay una diversidad de teorizaciones pero la conceptualización tradicional u ortodoxa que paradójicamente tiene todavía vigencia es la autollamada Teoría Geopolítica Global que entiende que las capacidades materiales, de transporte, comunicación, tecnología y desarrollo industrial interactúan con aspectos geográficos a gran escala que perfilan el mundo y su carácter porque tiene necesariamente que ver con los requerimientos materiales que lo configuran. Piensa el mundo de hoy como un sistema cerrado, con unidades de tamaño creciente y en intensa competencia. Esta es la visión que ha sido aplicada al tema de la integración que se encuentra plasmada en varios textos, conjuntamente o con visiones críticas y más estructuradas del proceso de integración o a la par de enfoques interdependientes en donde se busca relaciones de oferta y demanda.
Más allá del contenido de la Teoría Geopolítica Global y como señala acertadamente Grace Jaramillo, el tema de la geopolítica entró dentro de la polémica acerca de la integración. Primero, enfrentada desde la teoría de la estabilidad hegemónica dentro del proyecto de la Unión Europea y la iniciativa del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En el caso europeo, el tema de quién lleva el tren de la integración y los ejes de construcción continental, dadas las diferencias en capacidades institucionales y desarrollo económico existentes. En el caso del ALCA, el claro papel que ha desempeñado EEUU, en la consolidación de un bloque extremadamente desigual. Segundo, la geopolítica también esta presente al momento de hablar de proyectos de integración profunda, o futuros donde el tema comercial es apenas uno de los puntos pertinentes, más aún en el escenario sudamericano donde Brasil demanda una clara concentración de liderazgo subcontinental en torno a cualquier proyecto de integración. Para acabar, y como es obvio, la geopolítica también aparece en las discusiones sobre Venezuela y su inserción hemisférica, así como en el análisis sobre el preocupante futuro de la CAN.

IV. Economía.-
La teoría económica sobre la integración se formó después de la Segunda Guerra Mundial gracias al aporte del gran economista rumano Bela Balassa (1928-91). Ahora bien, la integración es por definición un acuerdo multilateral y puede ser entendida como un proceso de largo alcance y complejo de armonización de estructuras que generalmente se desarrolla de manera progresiva en varias etapas, es decir, los procesos de integración son siempre largos y se van redefiniendo en el tiempo. Desde una perspectiva teórica y en el actual contexto de una economía mundial globalizada o mundializada se puede encontrar dos grandes paradigmas de la Integración. Primero, el denominado Regionalismo Profundo defendido por el Estructuralismo y Neoestructuaralismo cepaliano que surgió en América Latina a partir del influjo de Balassa y que tuvo a Raúl Prebisch como su más aplicado recreador en la región y hoy en día esta representada por sus seguidores. Sin embargo, y sin ser un paradigma distinto, existe en los cepalianos una subcorriente que ha tomado el nombre de Regionalismo Abierto y que tiene en Gert Rosenthal (El regionalismo abierto de la CEPAL. Presentación ante el XXV Período de la CEPAL, 1994) a su principal defensor y que sostiene que la integración debe al mismo tiempo servir para la contención como para una inserción protegida. Este paradigma tendría su plasmación concreta en la Unión Europea (regionalismo profundo) y en la propuesta brasilera de una integración sudamericana como paso previo y necesario a la creación de una Zona de Libre Comercio (ZLC) con los Estados Unidos (Regionalismo Abierto). Segundo, la conocida integración ortodoxa liberal y que esta ligada con la teoría del comercio del mismo signo ideológico (Teoría de la Ventajas Absolutas de Adam Smith y la Teoría de las Ventajas Comparativas de David Ricardo) y donde en materia de integración solo se aspira a constituir Tratados de Libre Comercio (TLC) o lo que es peor meros y simples Acuerdos de Complementación Económica (ACE). Su formulación expresada en términos de variables seria de la siguiente manera:

Alrededor de estos dos grandes paradigmas habría que mencionar algunas otras formulaciones teóricas que han adquirido en los últimos años relevancia. Para comenzar la importante Teoría sobre las Áreas Monetarias Optimas del economista canadiense y premio Nobel Robert Mundell que permitió a Europa pasar del Mercado Común a la Zona del Euro, es decir, a la Unidad Monetaria y Económica (UEM) y para terminar, la existencia de la novísima Teoría de los Bienes Públicos Globales (TBPG) y que surgió en la estrategia de la UE en su negociación con la CAN y que caracterizan a los bienes por ser públicos, valga la redundancia, por sus beneficios globales, universales y/o regionales, por que definitivamente involucran a varios países (carácter trasnacional), personas y generaciones, tanto actuales como futuras.

V. Conclusiones.-
“Para Víctor Raúl Haya de la Torre con quien América Latina empieza a hablar en primera persona”
(Dedicatoria de Juan Gonzalo Rose)
Las políticas económicas diseñadas y ejecutadas a partir del segundo gran paradigma económico que hoy se expresan en los TLC y ACE y que si bien impulsan un indiscutible crecimiento tanto en el comercio, como en la inversión privada, el PBI, las reservas internacionales, los impuestos, etc. es bueno remarcar que nada asegura que tengan un efecto permanente ya que con el tiempo esta interdependencia puede decrecer pues esta se centra fundamentalmente en el sector extractivo de recursos naturales de la economía con lo que se perpetua la reprimarización histórica de toda la región. Además es bueno recordar que crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo económico y que justamente sobre esta distinción existe toda una sólida reflexión en la teoría económica actual y que se expresa ya en las nuevas formas de medir el desarrollo e incluso la misma competitividad de las naciones (PNUD, Foro Económico Mundial de Davos, Banco Mundial, etc.). Para decirlo en otras palabras y de manera directa los ingresos monetarios de los hombres y mujeres ya no reflejan el grado de desarrollo o subdesarollo de una sociedad. Es más, después del fin de la Segunda Guerra Mundial, se muestra de manera indubitable que los países que han salido del desarrollo (tigres asiáticos, Europa Nórdica, India, Irlanda, etc.) lo han hecho a partir de formular estrategias de desarrollo y políticas sustentadas en un fuerte rol del Estado, tanto como ente planificador y/o empresario, en el cambio tecnológico, en una fuerte inversión en educación, en la investigación y producción de conocimiento, etc. o para decirlo en jerga de los economistas en la constitución de un modelo de acumulación autocentrado. Finalmente, esto último nos lleva inevitablemente al tema del poder económico de las multinacionales que impulsan y dirigen la actual globalización capitalista tanto en los espacios industriales, financieros y comerciales y que con la caída del Muro de Berlín han adquirido un mayor protagonismo del que ya tenían. Así pues, la integración económica y política de todo un pueblo continente como diría Antenor Orrego viene a ser también una suerte de esquema de defensivo frente a este avasallador poder económico de los que en estos momentos gobiernan el mundo.

VI. Bibliografía.-
BALASSA, Bela. (1959). Hungarian Experience in Economic Planning. (1961). The Theory of Economic Integration (1964). Teoría de la integración económica. México: UTEHA. (1964). The Purchasing Power Doctrine: A reappraisal. JPE. (1965). Tarriff Protection in Industrial Countries: An evaluation. JPE. (1967). Trade Creation and Trade Diversion in the European Common Market. EJ (1970). The Economic Reform in Hungary. Economica. (1971). The Structure of Production in Developing Countries. (1975). European Economic Integration. (1979). The Changing Pattern of Comparative Advantage in Manufactured Goods. Restat. (1981). The Newly Industializing Economies in the World Economy. (1988). Japón, en la economía mundial. Transformación de comercio en productos manufacturados. (1989). Las nuevas orientaciones en la Economía Mundial. (1989). La ventaja comparativa, política comercial y desarrollo económico.
BRESLIN, Shaun; HIGGOTT, Richard and ROSAMOND, Ben (2002). Regions in Comparative Perspective. CSGR Working Paper # 107/02.
CASAS GRAGEA, Ángel (2005). Integración regional y desarrollo en los países andinos. Biblioteca de Ciencias Sociales. Quito: Corporación Editorial Nacional, Universidad Andina, Volumen 54.
DEUDNEY, Daniel (1997). “Geopolitics and Change”. In: IKENBERRY, John y DOYLE, Michael. New thinking in International Relations Theory. Boulder, CO: Bould Westview Press.
FAWCETT, Louise and HURREL, Andrew (1995). Regionalism in World Politics. Regional Organization and International Order. Oxford: University Press.
GUARNIZO USECHE, Tatiana (2007). “La crisis de la CAN: nuevos desafíos para la cooperación en la Región Andina”. En: JARAMILLO, Grace Los nuevos enfoques de la integración: más allá del regionalismo. Quito: FLACSO Ecuador y Ministerio de Cultura, 2008, pp. 39-55.
INGE, Kaul, GRUNBERG, Isabelle y STERN, Marc (editores) (1999a). Global Public Goods.
International Cooperation in the 21 st Century. New York: Oxford University Press.
INGE, Kaul, GRUNBERG, Isabelle y STERN, Marc (1999b). “Global Public Goods: Concepts, policies and strategies”. In: INGE, Kaul, GRUNBERG, Isabelle y STERN, Marc). Global Public Goods. International Cooperation in the 21 st Century. New York: Oxford University Press. INGE, Kaul, LE GOULVEN, Katell y SHNUPF, Miryam (editores) (2002). Global public goodsfinancing:.new tools for new challenges. A policy dialog. http://www.undp.org/, 12/VII/2007.
JARAMILLO, Grace (compiladora) (2007). Los nuevos enfoques de la integración: más allá del regionalismo. Quito: FLACSO Ecuador y Ministerio de Cultura, 2008. 280 pp.
KUWAYAMA, Mikio (1999). Open regionalismo in Asia-Pacific and Latin America: a surrey if the literature. Santiago de Chile: CEPAL, Unidad de Comercio e Investigación.
MANSFIELD, Edward and MILNER, Helen (1997). The political economy of regionalism. New York: Columbia University Press.
MALAMUD, Andrés (2007). “La agenda interna del Mercosur: interdependencia, liderazgo, institucionalización”. En: JARAMILLO, Grace Los nuevos enfoques de la integración: más allá del regionalismo. Quito: FLACSO , Ecuador y Ministerio de Cultura, 2008pp. 115-135
ROJAS ARAVENA, Francisco y SOLIS, Luis Guillermo (2006). La integración latinoamericana: Visiones Regionales y Subregionales. Secretaria FLACSO. OBREAL, Juricentro.
ROJAS ARAVENA, Francisco (2007). Integración en América Latina: acciones y omisiones, conflictos y cooperación. IV Informe SG FLACSO. Integración regional, 2007. Esquema y notas, 12 pp.
ROSENTHAL, Gert (1994). El regionalismo abierto de la CEPAL. Presentación ante el XXV Período de la CEPAL.
SAN MARTIN, Alejandro ( ). Relaciones Internacionales: Estrategia, Sistema, Poder, Conflicto, Integración y Dependencia. Lima; Concytec, 1987.SCHOLTE, Jan Art (2005). Globalization: a critical introduction. London: McMillan Palgrave.